Provincia

Productores de quinua comparten sus prácticas y saberes ancestrales

Productores de Chimborazo participaron en el “I Encuentro de Prácticas y Saberes Ancestrales en el cultivo de la Quinua”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Saberes Ancestrales de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, en coordinación con el Comité Europeo para la Formación y la Agricultura (CEFA).

El objetivo es compartir las sabiduría y prácticas ancestrales que aún se mantienen para mejorar el cultivo de la quinua e incrementar el rendimiento del cultivo, indicó José Coronado, funcionario de la Dirección de Saberes Ancestrales.

El encuentro, efectuado en la Dirección Distrital del MAG en Chimborazo, en el marco de la Semana de la Quinua, inició con una ceremonia en agradecimiento a la Pachamama, con la purificación del agua y la tierra.

Dora Tambo, productora de quinua de Bolivia, manifestó que indicadores naturales se están reduciendo por la introducción de la tecnología en las áreas agrícola y ganadera, para luego recomendar que se deben realizar estudios detallados sobre el comportamiento de los indicadores naturales frente al cambio climático en las diferentes localidades.

Tambo consideró importante continuar con estudios que revaloricen los conocimientos tradicionales sobre el uso de indicadores naturales, para garantizar los rendimientos de este cultivo y la calidad de la semilla, para su conservación y reproducción.

Las productoras María Paca y Carmen Tayupanda, del Emprendimiento Comunitario Palacio Real y del restaurante Sumak Kawsay, de la parroquia Calpi, presentaron alternativas culinarias con quinua y otros granos, con lo que se pretende promocionar las bondades nutritivas y medicinales del grano y la variedad de recetas que se pueden preparar a partir de este alimento, en combinación con otros productos nativos.

Luego, Gladys Chávez, representante de la Fundación Clima y Desarrollo, habló de temas críticos que afectarían al cultivo del “Grano de Oro”, tales como la migración de los productores hacia las ciudades, la pérdida de saberes, la desvalorización cultural, pero también se refirió a cómo recuperar estos saberes y transmitirlos a los jóvenes para que regresen a las comunidades y consuman más quinua en las familias.

Chávez dio recomendaciones, tales como el intercambio de saberes entre los campesinos; tener nuevos materiales genéticos, sobre todo de variedades nativas; talleres participativos, recuperación de suelos con métodos biológicos y rescate de técnicas ancestrales.

Se refirió a la sabiduría ancestral y la conservación de semillas de quinua, para revalorizar, revitalizar y fortalecer las prácticas y saberes ancestrales en el cultivo del grano, con enfoque de producción sostenible. Agregó que es importante recuperar especies andinas, nativas, que permita garantizar este patrimonio genético para las futuras generaciones.

Este I Encuentro de Saberes y Prácticas Ancestrales de la quinua busca revalorizar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales en el proceso productivo, post cosecha, comercialización, intercambio y consumo de la quinua, para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

Dado el contexto de la presencia de la pandemia, los productores quinueros de Chimborazo, compartieron sus experiencias virtualmente e interactuaron desde varios puntos: la Unidad de Asistencia Técnica del cantón Guamote, de las parroquias Licto y Punín; el Gobierno Municipal de Colta; la Unidad de Asistencia Técnica de la parroquia Columbe; además de los infocentros de las parroquias Santiago de Quito y Calpi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.